SexTEA: sexualidad y autismo

SexTEA se ha creado para apoyar y guiar a las personas con diversidad funcional en su desarrollo sexual, ayudando a visibilizar las barreras con las que se encuentran en su crecimiento erótico. Hoy os invitamos a que conozcáis este bonito proyecto de la mano de su creadora, la sexóloga Leila López Nieto.

El artículo 23 de la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad afirma «las personas con discapacidad disfrutarán de igualdad de oportunidades de tener relaciones sexuales e íntimas». Pero, ¿realmente existe esa igualdad?

Los derechos sexuales son derechos humanos universales, pero en las personas con discapacidad tradicionalmente se han silenciado y reprimido. Hace unos meses hubo una gran polémica con el actor Telmo Irueta al recoger su premio Goya como actor revelación. Al finalizar su discurso afirmó “nosotros también follamos”. Esta declaración generó mucho debate y controversias en redes. ¿Fue lo de Telmo un grito desesperado para dar visibilidad a la sexualidad de las personas con discapacidad?

 

Video de RTVE

No hay que negar que, a pesar de los avances en las últimas décadas, la sexualidad de las personas con discapacidad aún se considera un tema tabú, poco debatido y poco visible. En parte, ello se debe a la visión reduccionista que tiene la sociedad de la sexualidad enfocándola en exclusiva al coito sin tener en cuenta que hay otros ingredientes: caricias, abrazos, besos, etc.

Las personas con discapacidad no son eternos niños y niñas asexuales.

A ello se suma el excesivo proteccionismo y paternalismo que se utiliza con ellas lo que lleva a infantilizarlas y a menudo verlas como seres no sexuales, vulnerables o incapaces de tener relaciones saludables. Esta triste realidad se debe principalmente a la ignorancia sobre el tema. No estamos familiarizados con las posibles dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad en relación a su sexualidad lo que alimenta el silencio. Por lo tanto, se hace imprescindible hablar de ello, como por ejemplo a través de este post de Más allá del Placer, con el objetivo de eliminar todo tipo de prejuicios y falsas creencias.

Además, no hay que negar que las palabras crean realidades y calificativos como “pobrecitos”, “son ángeles”, “son siempre niños”, etc., deberíamos enterrarlas de nuestro vocabulario para siempre. Las personas con discapacidad no son eternos niños y niñas asexuales. Las personas adultas con algún tipo de discapacidad, ya sea física, psíquica o sensorial, tienen deseos y necesidades. Dejemos de negarles su sexualidad y tendamos puentes para que estas personas puedan disfrutar del placer comenzando por ofrecerles una educación sexual íntegral no solo enfocada a la reproducción y prevención de embarazos.

El otro día conversaba con mi amiga Vicky precisamente sobre ello. Ella nació con espina bífida, lo que le ha llevado a usar silla de ruedas desde pequeña para desplazarse. Me contaba que en su casa nunca se había hablado de sexualidad y que ningún profesional sanitario tampoco le había hecho la menor referencia a ello. Efectivamente la educación sexual en nuestro país es algo anecdótico si lo comparamos con el resto de Europa. Lo más preocupante es que llevamos décadas dejando la sexualidad en manos del boca a boca, los corrillos de amigos y, lo que es peor, del porno. Ni que decir tiene que en el porno pocas veces vemos a personas con discapacidad ya que no cumplen con los estándares que demandan los consumidores.

Conoce a Leila López Nieto y su proyecto SexTEA aquí.

También me confesaba que siempre había tenido el deseo de ser madre pero que la vida no se lo había puesto fácil para conocer a chicos. Comentaba que cuando era pequeña, al tener que ir a un colegio adaptado lejos de su domicilio, hizo que sus relaciones personales con sus iguales no fueran a más ya que tras las horas lectivas era difícil quedar y estrechar lazos más cercanos. Ya en su edad adulta, su falta de autonomía para poder verse con otras personas también le ha dificultado establecer relaciones de ahí que se enganchara a una relación tóxica a distancia durante 16 largos años, sin más contacto físico que el de una fría pantalla. A sus 37 años y tras pasar por terapia, le apetece avanzar, vivir nuevas experiencias y explorar su sexualidad empezando por su autoconocimiento.

Volviendo a lo anterior, me gustaría destacar las graves consecuencias que puede tener una nula o escasa educación sexual para todas las personas y especialmente para este colectivo ya que las estadísticas hablan de porcentajes muy elevados de abuso y violencia sexual, especialmente en el caso de las mujeres con discapacidad. Cuando además ésta es psíquica, la detección se hace mucho más complicada. A colación de esto, decía el sexólogo y director del Máster de Sexología de la Universidad Camilo José Cela, Carlos de la Cruz, que “el silencio como estrategia no protege, y genera vulnerabilidad”, y yo añadiría que el silencio nos hace cómplices de los abusadores y violentos. Es por ello, que familiares, profesionales, la sociedad civil en general, debemos ponernos las pilas porque educar es prevenir. Precisamente ese es uno de los objetivos que me he marcado dentro de mi proyecto SexTEA (Sexualidad y Autismo).

En conclusión, la sexualidad de las personas con discapacidad es un tema que debe abordarse desde los primeros años. Esto significa proporcionarles acceso a la información y los recursos adecuados, así como el apoyo y el respeto de la familia y la comunidad. Esto no sólo permitirá a las personas con discapacidad a explorar sus deseos y su placer, sino que también contribuirá a crear una sociedad más inclusiva.

 

 

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Allá del Placer

Sigue explorando tu placer
con contenido de valor.

¡Únete a nuestra comunidad!

Más Allá del Placer

Para visitar Más Allá del Placer debes ser mayor de 18 años.

¿Eres mayor de edad?

Al confirmar tu edad estarás aceptando los
Términos y condiciones y la política de privavidad.

POLITICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS

RESPONSABLE

DRAGONFLY SOLUCIONES SL – CIF B86994365

CONTACTO

Tel. 910133553 – Email: info@dragonflysoluciones.com

FINALIDADES

Gestión de usuarios Descripción: Gestión de las personas que se registran en el sitio web, tienda online, aplicaciones o similares, a efectos de permitirles el acceso y uso de los servicios, contacto, soporte y resolución de incidencias. Finalidades: Comercio electrónico

RESPONSABLE

DRAGONFLY SOLUCIONES SL – CIF B86994365

LEGITIMACIÓN

Gestión de usuarios: Consentimiento explícito del interesado

CONSERVACIÓN

Gestión de usuarios: Durante un plazo de 5 años a partir de la última confirmación de interés

DESTINATARIOS

Utilizamos herramientas de analítica web para mejorar su experiencia

TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES

No realizamos transferencias internacionales de sus datos

PROCEDENCIA

El propio interesado o su representante legal

DERECHOS

Usted tiene derecho acceder a sus datos, rectificarlos, suprimirlos, limitar u oponerse a su tratamiento, a su portabilidad, a no ser objeto de decisiones automatizadas, a retirar su consentimiento y a presentar reclamaciones ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos).